Oleoturismo España
La Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), junto con las diputaciones provinciales socias, Badajoz, Cáceres, Ciudad Real, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Sevilla y Tarragona, ha presentado en la Secretaría de Estado de Turismo los resultados del proyecto Oleoturismo España, una ambiciosa experiencia concebida para impulsar un producto turístico sostenible, saludable y de alta calidad en torno al AOVE, la cultura oleícola y los paisajes del olivar.
El proyecto ha sido financiado por la Secretaría de Estado de Turismo en el marco de la Convocatoria “Experiencias Turismo España 2021”, con cargo a los fondos de recuperación Next Generation EU, y representa una apuesta decidida por el desarrollo turístico, rural y económico en las principales zonas productoras del país, contribuyendo al reto demográfico, el equilibrio territorial y a valorizar en mayor medida uno de los productos más identitarios de nuestro país, como es el AOVE, uno de los productos clave de la dieta mediterránea.
En el acto intervinieron la presidenta de AEMO, Lola Amo, el Diputado de Promoción y Turismo de la Diputación de Jaén, Francisco Javier Lozano y representantes institucionales de las nueve diputaciones participantes. Ha cerrado la presentación el Ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, quien ha subrayado la autenticidad de las iniciativas y su relevancia en la diversificación de la oferta turística estatal, la distribución de flujos turísticos y el impulso de nuestros pueblos.
Resultados del proyecto
Entre los principales hitos compartidos del proyecto destacan:
- La elaboración del Manual de la Experiencia Turística Oleoturismo España, que ha permitido definir unos estándares de calidad y sostenibilidad para todo el ecosistema oleoturístico nacional.
- La implantación del Manual en los territorios participantes, habiendo conseguido la integración en el proyecto de cerca de 400 empresas, entre almazaras, oleotecas, alojamientos, restaurantes, empresas de actividades, museos y centros de interpretación, oficinas de información turística y otros agentes locales. 250 han conseguido su adhesión formal
- La creación de la marca país Oleoturismo España, la cual cuenta ya también con su propio sistema de certificación autorregulado.
- El lanzamiento de la plataforma digital www.oleoturismoespana.com , que aglutina toda la oferta turística vinculada al AOVE.
- El desarrollo de un relato unificado del oleoturismo español, alineado con los valores del producto y con la identidad cultural y territorial del país y las distintas zonas participantes.
- La articulación de experiencias turísticas diversas, accesibles desde el propio portal web y vinculadas al posicionamiento de Oleoturismo España.
- El desarrollo de Oleoturismo Academy, una plataforma de formación online orientada a mejorar la profesionalización del sector
- La creación de un plan de comunicación integral y multicanal, con enfoque 360º, que incluye acciones en comunicación en medios, redes sociales, contenidos audiovisuales y materiales promocionales.
- La creación de un sistema de gobernanza estatal en tres niveles (estratégico, territorial y técnico-operativo) que asegura la coherencia del proyecto y su implantación efectiva en cada territorio.
- Un plan de comunicación internacional a desarrollar junto a Turespaña.
Equipo técnico de AEMO, Diputaciones y Secretaría Técnica
El proyecto ha sido posible gracias al trabajo de un equipo conformado por los técnicos de AEMO, las Diputaciones Provinciales y la Secretaría Técnica de DINAMIZA.
Modelo de Gobernanza para el oleoturismo
Como paso previo a la presentación del proyecto Oleoturismo España, se constituyó el Comité Estratégico de Impulso del Oleoturismo, un órgano clave que permitirá avanzar hacia la creación de un modelo de gobernanza estatal para el desarrollo del oleoturismo como experiencia turística de país. Este comité ha sido creado en el seno del proyecto con el objetivo de coordinar, consensuar y alinear las estrategias y actuaciones que consoliden el oleoturismo como motor de desarrollo turístico, rural y económico en las zonas productoras de aceite de oliva, articulando a los principales agentes públicos y privados vinculados al sector. El Comité Estratégico está compuesto por:
- La Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), promotora del proyecto.
- Las nueve diputaciones provinciales socias del proyecto: Badajoz, Cáceres, Ciudad Real, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Sevilla y Tarragona.
- La Secretaría de Estado de Turismo, como entidad financiadora en el marco de la convocatoria “Experiencias Turismo España”.
- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
- Secretaría General para el Reto Demográfico, correspondiente al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
- La Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español.
- La Fundación Patrimonio Comunal Olivarero.
La constitución de este Comité Estratégico supone un paso decisivo hacia un modelo de gobernanza colaborativo, transversal y con visión de país, en el que confluirán políticas turísticas, agrarias, medioambientales y de cohesión territorial. Manuel Romero, CEO de DINAMIZA presentó una síntesis del proyecto a los miembros del Comité. Los distintos asistentes mostraron su compromiso con el proyecto.
Importancia del Oleoturismo, motor de desarrollo rural, turístico y cultural
Oleoturismo España se convierte así en una iniciativa transversal de desarrollo turístico sostenible y en un elemento de cohesión territorial. El propio paisaje del olivo actúa como eje vertebrador del territorio, conectando pueblos y comarcas donde el aceite de oliva virgen extra no solo es economía, sino también cultura, identidad y forma de vida.
El proyecto Oleoturismo España tiene vocación de continuidad, aspirando a consolidarse como motor de desarrollo rural, turístico y cultural, uniendo dos sectores estratégicos para el país: el oleícola y el turístico. Entre sus próximos pasos se encuentran la creación de los Premios Oleoturismo España y un Congreso nacional, con el objetivo de fortalecer esta experiencia a largo plazo y extenderla a nuevos territorios.
Más información:
AEMO (Asociación Española de Municipios del Olivo)
Avda. Menéndez Pidal, s/n,
Alameda del Obispo. Edificio 3- Olivicultura
14004 Córdoba -España
Tfno: 957 040 774
Correo electrónico: info@aemo.es
Oleoturismo España
La Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), junto con las diputaciones provinciales socias, Badajoz, Cáceres, Ciudad Real, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Sevilla y Tarragona, ha presentado en la Secretaría de Estado de Turismo los resultados del proyecto Oleoturismo España, una ambiciosa experiencia concebida para impulsar un producto turístico sostenible, saludable y de alta calidad en torno al AOVE, la cultura oleícola y los paisajes del olivar.
El proyecto ha sido financiado por la Secretaría de Estado de Turismo en el marco de la Convocatoria “Experiencias Turismo España 2021”, con cargo a los fondos de recuperación Next Generation EU, y representa una apuesta decidida por el desarrollo turístico, rural y económico en las principales zonas productoras del país, contribuyendo al reto demográfico, el equilibrio territorial y a valorizar en mayor medida uno de los productos más identitarios de nuestro país, como es el AOVE, uno de los productos clave de la dieta mediterránea.
En el acto intervinieron la presidenta de AEMO, Lola Amo, el Diputado de Promoción y Turismo de la Diputación de Jaén, Francisco Javier Lozano y representantes institucionales de las nueve diputaciones participantes. Ha cerrado la presentación el Ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, quien ha subrayado la autenticidad de las iniciativas y su relevancia en la diversificación de la oferta turística estatal, la distribución de flujos turísticos y el impulso de nuestros pueblos.
Resultados del proyecto
Entre los principales hitos compartidos del proyecto destacan:
- La elaboración del Manual de la Experiencia Turística Oleoturismo España, que ha permitido definir unos estándares de calidad y sostenibilidad para todo el ecosistema oleoturístico nacional.
- La implantación del Manual en los territorios participantes, habiendo conseguido la integración en el proyecto de cerca de 400 empresas, entre almazaras, oleotecas, alojamientos, restaurantes, empresas de actividades, museos y centros de interpretación, oficinas de información turística y otros agentes locales. 250 han conseguido su adhesión formal
- La creación de la marca país Oleoturismo España, la cual cuenta ya también con su propio sistema de certificación autorregulado.
- El lanzamiento de la plataforma digital www.oleoturismoespana.com , que aglutina toda la oferta turística vinculada al AOVE.
- El desarrollo de un relato unificado del oleoturismo español, alineado con los valores del producto y con la identidad cultural y territorial del país y las distintas zonas participantes.
- La articulación de experiencias turísticas diversas, accesibles desde el propio portal web y vinculadas al posicionamiento de Oleoturismo España.
- El desarrollo de Oleoturismo Academy, una plataforma de formación online orientada a mejorar la profesionalización del sector
- La creación de un plan de comunicación integral y multicanal, con enfoque 360º, que incluye acciones en comunicación en medios, redes sociales, contenidos audiovisuales y materiales promocionales.
- La creación de un sistema de gobernanza estatal en tres niveles (estratégico, territorial y técnico-operativo) que asegura la coherencia del proyecto y su implantación efectiva en cada territorio.
- Un plan de comunicación internacional a desarrollar junto a Turespaña.
Equipo técnico de AEMO, Diputaciones y Secretaría Técnica
El proyecto ha sido posible gracias al trabajo de un equipo conformado por los técnicos de AEMO, las Diputaciones Provinciales y la Secretaría Técnica de DINAMIZA.
Modelo de Gobernanza para el oleoturismo
Como paso previo a la presentación del proyecto Oleoturismo España, se constituyó el Comité Estratégico de Impulso del Oleoturismo, un órgano clave que permitirá avanzar hacia la creación de un modelo de gobernanza estatal para el desarrollo del oleoturismo como experiencia turística de país. Este comité ha sido creado en el seno del proyecto con el objetivo de coordinar, consensuar y alinear las estrategias y actuaciones que consoliden el oleoturismo como motor de desarrollo turístico, rural y económico en las zonas productoras de aceite de oliva, articulando a los principales agentes públicos y privados vinculados al sector. El Comité Estratégico está compuesto por:
- La Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), promotora del proyecto.
- Las nueve diputaciones provinciales socias del proyecto: Badajoz, Cáceres, Ciudad Real, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Sevilla y Tarragona.
- La Secretaría de Estado de Turismo, como entidad financiadora en el marco de la convocatoria “Experiencias Turismo España”.
- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
- Secretaría General para el Reto Demográfico, correspondiente al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
- La Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español.
- La Fundación Patrimonio Comunal Olivarero.
La constitución de este Comité Estratégico supone un paso decisivo hacia un modelo de gobernanza colaborativo, transversal y con visión de país, en el que confluirán políticas turísticas, agrarias, medioambientales y de cohesión territorial. Manuel Romero, CEO de DINAMIZA presentó una síntesis del proyecto a los miembros del Comité. Los distintos asistentes mostraron su compromiso con el proyecto.
Importancia del Oleoturismo, motor de desarrollo rural, turístico y cultural
Oleoturismo España se convierte así en una iniciativa transversal de desarrollo turístico sostenible y en un elemento de cohesión territorial. El propio paisaje del olivo actúa como eje vertebrador del territorio, conectando pueblos y comarcas donde el aceite de oliva virgen extra no solo es economía, sino también cultura, identidad y forma de vida.
El proyecto Oleoturismo España tiene vocación de continuidad, aspirando a consolidarse como motor de desarrollo rural, turístico y cultural, uniendo dos sectores estratégicos para el país: el oleícola y el turístico. Entre sus próximos pasos se encuentran la creación de los Premios Oleoturismo España y un Congreso nacional, con el objetivo de fortalecer esta experiencia a largo plazo y extenderla a nuevos territorios.
Más información:
AEMO (Asociación Española de Municipios del Olivo)
Avda. Menéndez Pidal, s/n,
Alameda del Obispo. Edificio 3- Olivicultura
14004 Córdoba -España
Tfno: 957 040 774
Correo electrónico: info@aemo.es